El pasado 3 de noviembre de 2017 tuvimos el primer encuentro del Grupo de Acción del Campus Iberus “Movilidades, Territorio y Cohesión”, puesto en marcha por investigadoras de Universidad Pública de Navarra, Universidad de La Rioja y Universidad de Zaragoza.
WordPress.com is excited to announce our newest offering: a course just for beginning bloggers where you’ll learn everything you need to know about blogging from the most trusted experts in the industry. We have helped millions of blogs get up and running, we know what works, and we want you to to know everything we know. This course provides all the fundamental skills and inspiration you need to get your blog started, an interactive community forum, and content updated annually.
Aquí podéis acceder al contenido de las conferencias sobre infancia vulnerable que organizamos en la Universidad de La Rioja el pasado 7 de Abril 2016, dentro de la Gira por la Infancia:
Nuestro agradecimiento a José David Gutiérrez y resto del equipo que pasaron por Logroño.
Un placer haber participado en la Cátedra Unesco de la Universidad Pública de Navarra, con mi buen amigo Rubén Lasheras, investigador de referencia para muchas de nosotras.
Cuando uno se relaja y se siente a gusto, pues a veces habla y se expresa así, con calma y disfrutando del espacio de encuentro.
Eskerrik asko, lagunak!
“Infancia y adolescencia migrante, las fronteras europeas como riesgo y oportunidad”.
Resumen de las Jornadas “Rentas Mínimas, Rentas Básicas: Debates y nuevas propuestas”.
Audio completo:
El pasado 29 de noviembre de 2016 celebramos en la Universidad de La Rioja una jornada de debate y reflexión sobre las rentas mínimas y básicas.
Tuvimos el placer de contar entre el público con numerosas profesionales y técnicas que intervienen en lo social, tanto en el sector público como en el privado.
Por su interés para el alumnado de Trabajo Social, dejamos aquí las presentaciones que realizaron los ponentes, y os animamos a profundizar en el conocimiento de esta política social.
PRESENTACIÓN
Las rentas mínimas fueron concebidas como último recurso asistencial
de los sistemas púbicos de protección social, como medida «correctora» de los déficits de un sistema de cobertura de riesgos vitales esencialmente
contributivo, como el nuestro. Si bien las rentas mínimas han
ocupado un lugar relevante en la política social de las Comunidad Autónomas,
han sido contempladas como recursos problemáticos, tanto
desde las estructuras administrativas como desde buena parte de la
literatura académica en España. En concreto, han sido señaladas como
medidas particularmente desafortunadas por los defensores del modelo
de renta básica universal, individual e incondicionada.
Sin negar los posibles efectos positivos derivados de su aplicación,
sigue resultando necesario someter a revisión crítica la funcionalidad
de los recursos de rentas mínimas, por diversos motivos. Por un lado,
porque su alcance e implementación varía de forma notable en función
de su configuración por las distintas Comunidades Autónomas, por
lo que resulta difícil enunciar un juicio genérico sobre sus efectos. Por
otro, porque muchas de esas autonomías han actualizado recientemente
sus prestaciones de rentas mínimas, o se encuentran inmersas
en ese proceso de revisión. Pero, además, porque la experiencia social
de la «Gran Recesión» nos impele a reconsiderar la aptitud de nuestros
sistemas públicos de protección para incidir en las necesidades económicas
y laborales de la población. Una exigencia que es especialmente
acuciante en relación a los recursos de rentas mínimas, como red última
de protección ante «las pobrezas».
Esta Jornada se enmarca en el programa de actividades formativas del
Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, dentro de su
Seminario Permanente.
COORDINADORES
Raúl Susín betrán
Chabier Gimeno Monterde
David San Martín Segura
INFORMACIÓN
David San Martín Segura
david.san-martin@unirioja.es
PROGRAMA
Martes, 29 noviembre de 2016
9.30 horas Apertura y presentación de la Jornada
Javier García Turza
Secretario General
Universidad de La Rioja
Raúl Susín betrán
Director del Departamento de Derecho
Universidad de La Rioja
10.00 horas
Proyecto de Renta de Ciudadanía de La Rioja: un esfuerzo colectivo Conrado Escobar las Heras
Consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia
Gobierno de La Rioja
11.00 horas
Políticas sociales, pobreza y exclusión: el reto de la cohesión social
Imanol Zubero beaskoetxea
Profesor de Sociología
Universidad del País Vasco
Proyecto de Ley de Renta Social Básica de Aragón: un análisis desde la disciplina de Trabajo Social
Carmen Mesa raya
Trabajadora Social
Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Aragón
Personas perceptoras y su visión de las rentas mínimas: ¿efectos desintegradores de las políticas de integración?
Rubén lasheras ruiz
Profesor de Trabajo Social
Universidad Pública de Navarra
La comunicación plantea una pregunta de fondo sobre qué imbricación hay
entre las políticas sociales, con su pretendida dimensión integradora, y
la emergencia de concepciones y actitudes de respuesta (difícilmente
identificables con valores y lógicas de integración), que se producen
entre las personas destinatarias de esas políticas. Es más, nos
preguntamos si es precisamente su diseño y, especialmente, la articulación
cotidiana de estas políticas las que impulsan ciertas concepciones y
procederes desintegradores.
El trabajo identifica cómo personas usuarias de la Renta de Inclusión
Social (RIS) en Navarra no solo reciben un recurso económico, sino también
recursos simbólicos que, en muchas ocasiones, carecen de la dimensión
integradora para la que están constituidos. La hipótesis de partida señala
que el acceso a esos recursos se establece en un marco simbólico que, en
cierto modo, redefine la situación de las personas usuarias, a veces en un
sentido escasamente inclusivo. Como resultado, estas pautas y valores
intrínsecos a las ayudas son significativamente interiorizados y
reproducidos por las personas perceptoras, alimentando nuevamente la
lógica menos integradora.
Este trabajo tiene su origen en la solicitud de la Dirección General de
Inclusión y Protección Social del Departamento de Derechos Sociales del
Gobierno de Navarra para diagnosticar y recabar propuestas concretas que
fuesen incorporadas al proceso abierto de modificación de la Renta de
Inclusión Social (RIS). El proceso, a través de tres grupos focales,
trataba de incorporar la voz de un grupo tradicionalmente excluido de
procesos deliberativos, logrando así atender una de las dimensiones
centrales para la inclusión: el acceso a oportunidades de participación
política y social.
Entre los resultados del análisis que apuntan a la reproducción de lógicas
no integradoras se han identificado discursos tendentes a la
responsabilización individual por las situaciones de vulnerabilidad, la
exigencia a los servicios sociales de mayor control sobre el propio
endogrupo —en paralelo con una asunción del deber de auto-control—, o la
demanda de impulso al emprendimiento como vía de acceso al mercado
laboral.
Nuestro análisis repara también en la dimensión emocional como realidad
presente en el proceso de acceso a estos recursos, siendo especialmente
recurrentes emociones como la vergüenza o la culpa, en relación con la
señalada interiorización de los juicios responsabilizadores. Además, en
las dinámicas grupales resultaba patente una tensa disonancia entre el
sentimiento de compasión, empatía y solidaridad para con las otras
personas usuarias, y la hostilidad y suspicacia que también emerge al ser
situadas como rivales en la competición por los recursos sociales.
13.00 horas
Conclusiones y cierre de la jornada
Chabier Gimeno Monterde
Profesor de Trabajo Social
Universidad de Zaragoza
David San Martín Segura
Profesor de Derecho Administrativo
Universidad de La Rioja
La diversidad cultural y la participación en las políticas públicas urbanas
“First we take Manhattan. La destrucción creativa de las ciudades”.
Daniel Sorando (Universidad Complutense de Madrid) y Álvaro Ardura (Universidad Politécnica de Madrid).
Jean Pierre Garnier es sociólogo urbano y autor de La deuxième droite (Agone, Marsella, 2013), Una violence éminemment contemporaine: essais sur la ville, la petite bourgeoisie intellectuelle et l’effacement des classes populaires (Agone, Marsella, 2010) y Contra los territorios del poder: por un espacio público de debates y… de combates (Virus, Barcelona, 2006).
……..
Daniel Sorando: Soy doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, así como ha completado el Máster en Población, Sociedad y Territorio (UCM) y el Curso de Posgrado de Formación de Especialistas en Investigación Social Aplicada y Análisis de Datos (Centro de Investigaciones Sociológicas). Además, he realizado estancias de investigación tanto en la Universidad de Harvard como en la Universidad de Brown, donde me especialicé en el uso de los Sistemas de Información Geográfica para el análisis socio-espacial. MIs líneas de investigación principales son los estudios urbanos y la demografía, fruto de lo cual he trabajado como consultor con diferentes empresas, con especial énfasis en aquellas dedicadas al estudio de las tendencias urbanas; la representación espacial de diferentes procesos sociales; la proyección demográfica y de viviendas; y el urbanismo. En la actualidad trabajo en el departamento de Ecología Humana y Población de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM en la delimitación de los barrios vulnerables del área metropolitana de Madrid.
….
ALVARO ARDURA URQUIAGA. Arquitecto y urbanista. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, realizando el doctorado en urbanismo en el programa “Periferias y vitalidad urbanas” del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la ETSAM y la licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado tanto en el campo del urbanismo como en el de la edificación y es especialista en gestión urbanística habiendo desarrollado asesorías técnicas para diversos proyectos urbanísticos y edificatorios. En el campo de la edificación se ha especializado en proyectos de reforma y rehabilitación, destacando la rehabilitación del Monasterio de Santa María la Real para uso hotelero. Ha sido conferenciante en numerosas ocasiones tanto en la ETSAM como en la Universidad Francisco de Vitoria, donde ha trabajado como profesor ayudante en la asignatura de Proyectos. Forma parte de la Junta Directiva de Club de Debates Urbanos, donde ha sido moderador y participante de mesas redondas sobre movilidad, rehabilitación urbana y ciudad. En los últimos años ha publicado, en colaboración con otros expertos en urbanismo, la “Guía de Urbanismo de Madrid 1900-2010″ y “Hacia los procesos integrales de rehabilitación urbana”.
Con este VI Informe, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ofrece a la sociedad una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la Estrategia Europa 2020 para el conjunto de España. De los grandes parámetros estadísticos sobre pobreza, privación, desempleo y desigualdad, una parte de ellos corresponde al indicador de riesgo de pobreza y/o exclusión social de la Unión Europea (AROPE). Hace ya 5 años, España se comprometió a sacar entre 1,4 y 1,5 millones de personas de la pobreza y la exclusión. Los datos aportados en este Informe demuestran que esta meta no se alcanzará, de mantenerse las tendencias actuales.
El Informe muestra los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE y de sus componentes, entre los años 2009 y 2015, en función de distintos criterios o variables, entre los cuales destaca el territorial. Así, en el capítulo dedicado a las comunidades autónomas, se incluyen datos de pobreza medidos en función de las cuantías de renta territoriales. Dada la gran variación observada en los datos a partir de la utilización del umbral nacional o de umbrales regionales, es importante recalcar el carácter complementario y no sustitutivo de esta nueva variable. También se aporta información sobre indicadores muy importantes para conocer la realidad y tener una idea clara de lo que significan las cifras AROPE: Pobreza Severa, Indice de desigualdad, evolución demográfica, etc.
Por último, destacar que ‘El Estado de la Pobreza’ es una radiografía exhaustiva de la situación social en el conjunto de España, que esperamos contribuya a ampliar el debate sobre la necesidad urgente de desarrollar políticas más efectivas en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Los datos que ofrecemos no admiten dudas, como tampoco hay duda de que la erradicación de la pobreza o su disminución no “caerá del cielo”, han de realizarse políticas económicas, fiscales y sociales que tengan ese objetivo. Es necesaria una estrategia nacional contra la pobreza, la exclusión social y la desigualdad que contemple un glosario de medidas entre las que ha de destacar un verdadero sistema nacional de rentas mínimas.
Cualquier Plan, Programa, Estrategia, etc contra la pobreza ha de partir de un enfoque de respeto de Derechos Sociales. Las medidas de protección social son un instrumento no solo de equidad y justicia social, también de desarrollo económico